jueves, 4 de diciembre de 2008

Guía Curso de Monitor

1. Análisis social del mundo actual:

1.1. El cristiano del siglo XX:

- Hay varios tipos de cristianos:
. Los cristianos no practicantes: recibieron el bautismo pero viven al margen de toda la vida cristiana.
. Las gentes sencillas que se expresan a menudo con sentimientos religiosos muy sinceros y con una religiosidad popular muy arraigada, tienen cierta fe pero muy poco formada.
. Los cristianos intelectualmente más cultivados pero con una formación religiosa recibida sólo en la infancia, que necesitan madurar su fe bjo una luz distinta.
. Los cristianos que ocultan su identidad cristiana.

- El cristiano comprometido:
. Tiene una nueva experiencia viva de Dios, como Padre misericordioso.
. Ha redescubierto a Jesucristo, no sólo en su divinidad, sino en su verdadera humanidad.
. Se siete corresponsable de la misión de la Igeslia en el mundo.
.Toma conciencia de las exigencia sociales de la fe.

2. Conceptos clave del evangelizador:

2.1. Revelación:

- Es el acto por el cual Dios se manifiesta personalmente a los hombres a fin de recibirlos en su compañía.
- Es la Palabra de Dios contenida en la Tradición y en la Escritura, meditada y comprendida por el Pueblo de Dios, bajo la guía del Magisterio (Papa y obispos), celebrada-escuchada-interiorizada-comentada en la liturgia, hecha vida en la historia de la Iglesia y el testimonio de los santos y profundizada en la investigación teológica.
- En ella Dios revela su verdad íntima así como la verdadera vocación y dignidad de la persona humana; ofrece la salvación a todos los hombres, entendida ésta como liberación del mal, del pecado y de la muerte; y los llama a reunirse en la familia de Dios.
- Se realiza con hechos y palabras, por so es testimonio y anuncio, compromiso y enseñanza.
- Jesucristo es la culminación de la revelación, el centro que ilumina los otros acontecimientos.

2.2. Criterios para presentar el mensaje evangélico:

- Centrado en la persona de Cristo (cristocentrismo): Cristo es el centro de toda catequesis, se trata de mostrar a Cristo: todo lo demás en referencia a él.
- Trinitario: Cristo es el camino que introduce en el misterio íntimo de Dios, él nos remite al Padre (Hijo unigénito) y al Espíritu (Úngido)
quien introduce en la dimensión trinitaria del mismo mensaje.
- Centrado en el don de la salvación. Ésta implica la liberación del pecado, la introducción en la comunión con el Padre, el don de la filiación divina y la promesa de la vida eterna. Es inmanente y escatológica (comienza aquí pero se cumple en la eternidad)
- Mensaje de liberación: se dirige de manera muy particular a los pobres (las Bienaventuranzas). Todas las formas de pobreza, no sólo económica sino también cultural y religiosa, preocupan a la Iglesia.
- Carácter eclesial por cuanto nos referimos al proceso de transmisión del Evangelio tal como la comunidad cristiana lo ha recibido, lo comprende, lo celebra, lo vive y lo comunica. Es el mensaje que los apóstoles recibieron; los mártires confesaron; los santos vivieron; los Padres y doctores enseñaron; los misioneros anunciaron; los teólogos profundizaron; y los pastores enseñaron e interpretaron.
- Carácter histórico: se trata de presentar la historia de la salvación (las grandes etapas del Antiguo Testamento, la vida de Jesús y la historia de la Iglesia) y releer y revivir los acontecimientos de la historia de la salvación en el hoy.
- Inculturización: penetrar el Evangelio en los niveles más profundos de las personas y de los pueblos.
- Integridad: sin silenciar ningún aspecto fundamental o realizar una selección del depósito de la fe y sin reducir sus exigencias por temor al rechazo ni imponer cargas pesadas que el Evangelio no incluye.
- Mensaje orgánico y jerarquizado: el centro es Jesucristo, la preparación al Evangelio el Antiguo Testamento y el tiempo de la Iglesia.

2.3. Evangelización:

- Pablo VI define la evangelización de esta forma: “evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad”.
- Finalidad: la conversión, esto es, el cambio interior de la conciencia personal y colectiva de los hombres.
- Está en relación con la cultura: si bien no se identifica con ella y el Evangelio es independiente a todas las culturas, sin embargo es vivido por hombres profundamente vinculados a una cultura, por eso el Evangelio impregna las culturas sin someterse a ninguna.

2.4. Proceso de la evangelización:

. Primer anuncio: proclamación explícita del Evangelio que invita a la conversión.
. Catequesis – sacramentos de la iniciación: iniciación en la fe y vida cristiana.
. Educación permanente de la fe (homilías, formación, ere, ...), los sacramentos y el ejercicio del amor.
. Actividad misionera: los discípulos son enviados a anunciar el Evangelio con palabras y obras por todo el mundo.

Acción Misionera o primer anuncio
Acción catequética
Acción Pastoral
Indiferentes
Necesitan reestructurar su fe
Fieles cristianos ya maduros


2.5. Catequesis:

- Es el período en el que se estructura la conversión a Jesucristo, dando una fundamentación a la primera adhesión. Mediante una enseñanza y aprendizaje convenientemente prolongado de toda la vida cristiana los convertidos son iniciados en el ministerio de la salvación y en el estilo de vida propio del Evangelio.
- Constituye una formación orgánica y sistemática de la fe.
- Tareas:
. Propiciar el conocimiento de la fe: el conocimiento de los contenidos de la fe (fides quae) viene pedido por la adhesión a la fe (fides qua). La adhesión a Jesucristo lleva al discípulo a conocer la Tradición y la Escritura, esto se expresa mediante la “entrega del Símbolo”.
. Educación litúrgica: educar para la oración, la acción de gracias, la penitencia, la plegaria,...
. Formación moral: inculcar a los discípulos las actitudes propias del Maestro.
. Enseñar a orar: asumir el carácter orante y contemplativo que tuvo el Maestro, esto se expresa mediante la “entrega del Padrenuestro”.
. Educar para la vida comunitaria: fomentar el espíritu de sencillez y humildad, la solicitud por los más pequeños, la atención preferente a los que se han alejado, la corrección fraterna, la oración en común, el perdón mutuo, el conocimiento de las otras confesiones cristianas y la búsqueda de la unidad.
. Iniciar en la misión: capacitar a los discípulos para estar presentes en la vida profesional, cultural y social, buscando la oveja perdida, presentándose pobres, asumiendo el rechazo y la persecución y no esperando otro premio que la dicha de trabajar por el Reino y preparando para el diálogo interreligioso.
- Medios: transmisión del mensaje evangélico y experiencia de la vida cristiana.

2.6. Educación permanente en la fe:

- En la comunidad cristiana los discípulos de Jesucristo se alimentan de una doble mesa: la de la Palabra de Dios y la del Cuerpo de Cristo, Evangelio y Eucaristía.
- Destinatarios: el cristiano en su camino hacia la santidad y la comunidad cristiana en su proceso de maduración en el amor a Dios, el amor fraterno y la apertura al mundo.
- Medios:
. La homilía: tiene un lugar privilegiado ya que vuelve a recorrer el itinerario de fe propuesto por la catequesis y lo conduce a su perfeccionamiento natural; al mismo tiempo impulsa a los discípulos del Señor a emprender cada día su itinerario espiritual.
. El estudio y profundización de la Sagrada Escritura leída no solo en la Iglesia sino con la Iglesia. La lectio divina (leer-meditar-contemplar-rezar) constituye una forma eminente.
. La lectura cristiana de los acontecimientos mediante el estudio de la doctrina social de la Iglesia que los examina a la luz del Evangelio.
. La catequesis litúrgica que explica los contenidos de la oración, el sentido de los gestos y signos, educa para la participación activa, la contemplación y el silencio.
. La catequesis ocasional que ayuda a interpretar y vivir desde la fe determinadas circunstancias de la vida.
. La formación espiritual que fortalece las convicciones y hace perseverar en la oración y los compromisos del seguimiento de Cristo.
. La formación teológica que capacita al cristiano a dar razón de su esperanza en el mundo actual.

2.7. El Catecismo de la Iglesia Católica:

- Es el punto de referencia para la catequesis en toda la Iglesia.
- Fue promulgado por Juan Pablo II el 11 de octubre de 1992.
- Finalidad: presentar una exposición orgánica y sintética de los contenidos esenciales y fundamentales de la doctrina católica, tanto sobre la fe como sobre la moral, a la luz del Concilio Vaticano II y del conjunto de la Tradición de la Iglesia.
- Instrumento válido y autorizado al servicio de la Iglesia.
- Norma segura para la enseñanza de la fe, en ella el discípulo conoce lo que la Iglesia ha recibido y cree.
- Estructura:
. Objeto de la fe :Credo. – LEX CREDENDI.
. Celebración de la fe: Sacramentos y Liturgia. – LEX ORANDI.
. Vivencia de la fe: Mandamientos. – LEX VIVENDI.
. La oración.
- Lleva al creyente a creer en Dios creador, Uno y Trino; ser santificado por Él en la vida sacramental; amarle con todo el corazón y amar al prójimo; y seguir esperando la venida del Reino y el gozoso encuentro cara a cara con Dios.
- Eje central: Jesucristo.
- Inspiración trinitaria.
- Presentación de la persona humana: capaz de Dios, creada por Dios, Encarnación, vocación del hombre,...

2.8. Pedagogía de la fe:

- Pedagogía de Dios:
. La Biblia nos presenta a Dios como un padre misericordioso, un maestro que toma a su cargo a la persona en las condiciones en que se encuentra, la libera de los vínculos del mal, la atrae hacia sí con lazos de amor, la hace crecer progresiva y pacientemente hacia la madurez de hijo libre, fiel y obediente a su palabra.
- Pedagogía de Cristo:
. Cristo enseña mediante el anuncio del reino, el amor tierno y fuerte, la invitación a la esperanza, la palabra, el silencio, al imagen,... y así invita a los discípulos a segurle totalmente sin condiciones.
- Pedagogía de la Iglesia:
. Testimonio de las catequistas y de los catequistas santos, los catecismos, los itinerarios de vida cristiana,...
- Objetivos:
. Promover la progresiva y coherente síntesis entre la adhesión a Dios y los contenidos del mensaje.
. Desarrollar todas las dimensiones de la fe: formación-liturgia-vida-oración.
. Impulsar a la persona a confiarse por entero y libremente a Dios.
. Ayudar a la persona a discernir la vocación a la que el Señor la llama.
- Metodología:
. Método inductivo (existencial): presentar hechos (bíblicos, litúrgicos, vida cotidiana) a fin de descubrir en ellos el significado que pueden tener en la Revelación, o sea, iluminar situaciones concretas con la luz de la Palabra de Dios.
. Método deductivo (kerigmático): partir del anuncio del mensaje y aplicarlos a la vida.
. La experiencia humana: Jesús se sirvió de experiencias humanas para anunciar realidades trascendentes e indicar a la vez la actitud ante ellas.
. La memorización: el ejercicio de la memoria es un elemento constitutivo de la pedagogía de la fe, si bien ha de integrarse en las diversas funciones del aprendizaje (espontaneidad, reflexión, diálogo, silencio, trabajo escrito,...). Han de ser objeto de la memoria las principales fórmulas de la fe (Símbolo Apostólico, Padre Nuestro, Ave María,...).

2.9. El catequista:

- Es un mediador que facilita la comunicación entre las personas y el misterio de Dios.
- Ha de esforzarse para que su formación cultural, su condición social y su estilo de vida no sean obstáculo al camino de la fe.
- No debe olvidar que la adhesión de fe de los catequizandos es fruto de la gracia y de la libertad, por ello ha de procurar sostener su actividad catequética con la fe en el Espíritu Santo y la oración.
- Ha de tener una importancia esencial la relación personal del catequista con el catequizando, nutrida de ardor educativo, de aguda creatividad, de adaptación, así como de respeto máximo a la libertad y a la maduración de las personas.

2.10. Rasgos de la catequesis de infancia y niñez:

- Tiempo de la primera socialización y de la educación humana y cristiana en la familia, en la escuela y en la comunidad cristiana, por ello es un momento decisivo.
- Ha de desarrollar las capacidades y aptitudes humanas (confianza, gratitud,...) e iniciar en la Biblia y la oración.

2.11. Rasgos de la catequesis de preadolescencia, adolescencia y juventud:

- Las generaciones jóvenes son las primeras víctimas de la crisis espiritual y cultural que está afectando al mundo.
- Se ha de tener presente las diferentes situaciones religiosas que viven los jóvenes.
- Resulta provechosa aquella catequesis que está orientada al conjunto de problemas que afectan a sus vidas.
- Son mediaciones útiles la pertenencia a asociaciones juveniles de carácter educativo y el cacompañmiento personal del joven.
- Se ha de proponer a los jóvenes una catequesis con itinearios nuevos, abiertos a la sensibiliad y a los problemas de esta edad.
- Se ha de educar para la verdad y la libertad, según el Evangelio, la formación de la conciencia, la educación ara el amor, el planteamiento vocacional, el compromiso cristiano.
- Ante la diferencia de lenguaje (mentalidad, sensibiliad, gustos, estilo, vocabulario,...) entre los jóvenes y la Iglesia se ha de insistir en la encesidad de una adaptación de la catequesis a los jóvenes sabiendo traducir a su lenguaje con paciencia y buen sentido, sin traicionarlo, el mensaje de Jesucristo.

3. Conceptos claves del monitor:

3.1. Responsabilidad civil:

- Responsabilidad civil: está unida a la capacidad de obrar, que se adquiere con la mayoría de edad, el matrimonio (menores de 14 a 16 años) y con la emancipación. Así son responsables civiles aquellas personas que por sus acciones u omisiones causen daños a otros e interviniendo culpa o negligencia están obligados a reparar el daño causado.
- Para que se pueda imputar la responsabilidad de una acción el Código Civil utiliza los siguientes criterios:
. La culpa o negligencia: consiste en no llevar a cabo una serie de cuidados y precauciones necesarias en relación con las personas, el tiempo y el lugar de una actividad determinada. Por tanto es culpable aquel que no prevé las situaciones para evitar el suceso o no toma las medidas oportunas para evitarlo. Dentro de esta causa de imputación, se localiza la impericia o falta de los conocimientos para el ejercicio de la tarea o falta de técnicas que el caso requiera.
. El dolo: consiste en actuar sabiendo que se va a producir el daño (p.ej.: el monitor que lanza a la piscina a un niño que no sabe nadar).
. La creación de riesgo: consiste en crear una situación de peligro, de lo que se derivan una serie de circunstancias que pueden prococar daño a quien la sufre. En este caso los que la provocan han de indemnizar a las víctimas.
- Para que exista Responsabilidad Civil ha de existir una relación directa:
. Responsabilidad por hecho propio: es el monitor quien causa el daño.
. Responsabilidad por hecho ajeno: son los menores a cargo del monitor quienes han causado el daño.
. Pluralidad de responsables: son varios los que intervienen en el hecho dañoso.
. Concurrencia de culpas: cuando en las causas del resultado de determinada acción interviene la víctima mediante negligencia.
. Interrupción del nexo causal: el daño es debido a una fuerza mayor (un incendio,...), un caso fortuito (cualquier incidente impredecible) o el hecho de un tercero (un ladrón).


3.2. Responsabilidad penal:
- Se incurre en ella sólo cuando hay:
. Dolo: se comete el delito o la falta intencionadamente, de forma voluntaria y con pleno conocimiento de causa.
. Imprudencia: puede ser grave (descuido y olvido de las más elementales normas de prudencia) y leve.

3.3. Primeros auxilios:
- Hemorragias:
. Pueden ser: internas (difíciles de detectar), nasales y otorraguias o de oído (es muy peligroso mover a la víctima)
. Torniquete: sólo se utilizará en caso de sección arterial, ha de ser ancho y elástico, una vez colocado no se deberá aflojar nunca y se ha de dejar una indicación sobre la hora exacta de su colocación, evacuando inmediantamente al accidentado.
- Shock, síncope, colapso, lipotimias, desvanecimientos,...:
. En línea general hay que mantener a la persona tumbada.
. Aflojar la ropa que le pueda dificultar la respiración y abrigarle.
. Nunca darle de beber.
. Si no recobra enseguida el conocimiento trasladarla a un centro de urgencias.
- Fracturas, luxaciones y esguinces:
. Tipos: cerradas (la piel que rodea la fractura no está dañada) y abiertas (la piel se rompe, conllevan riesgo adicional de infección).
. Tratamiento: posiciones de espera (camilla, posición lateral de seguridad, de cúbito supino, anti-shock); masaje cardiaco, boca a boca,...
- Intoxicaciones:
- Quemaduras:

3.4. Conocimientos del monitor:

- Formación cultural suficiente.
- Habilidades sociales y de comunicación.
- Conocimientos sobre la animación sociocultural, asociacionismo y tiempo libre.
- Conocimientos sobre metodología de la formación (pedagogía no directiva, educación para la salud, ambiental,...)
- Conocimientos de los niveles de formación de grupo y sus etapas.
- Conocimiento de las características psicológicas de los niños, jóvenes,...
- Elaboración de proyectos y técnicas de planificación y trabajo en equipo.
- Conocimiento sobre técnicas, recursos de diferentes áreas (expresión y ceatividad, aire libre, deportes,...)
- Profundas convicciones religiosas.
- Conocimiento del mensaje evangélico y de la doctrina cristiana.
- Conocimiento de la metodología propia de la catequesis cristiana.

3.5. Actitudes necesarias para ser monitor:

- Personalidad equilibrada.
- Actitud democrática, respetuosa, tolerante y afable.
- Madurez psicológica y afectiva, seguridad personal y sentido común.
- Sentido de la realidad e integrado en su entorno.
- Motivación, iniciativa.
- Sentido de la responsabilidad y compromiso.
- Capacidad para el diálogo.
- Autonomía afectiva.
- Objetividad y sentido del equilibrio.
- En continua formación.
- En contacto y conexión con grupos sociales

3.6. Habilidades del monitor:

- Sociales y de comunicación:
. Capacidad para expresar ideas en grupo.
. Capacidad de escuchar.
. Expresar de forma positiva emociones y sentimientos.
. Personalizar las relaciones y enviar mensajes “yo”.
. Capacidad de empatía.
. Afrontar y resolver conflictos interpersonales.
. Afrontar las críticas...
- Relacionadas con la dinamización y la creatividad:
. Capacidad para motivar y animar el grupo.
. Disponer de una amplia gama de técnicas y juegos y saberlos utilizar.
. Capacidad de improvisación.

3.7. El monitor como educador:

- Su objetivo ha de ser que la persona sea más persona, es decir, que el ser humano sea más valioso en sí mismo y para la sociedad.

3.8. El monitor como animador:

- Ha de conocer el ambiente, entorno y grupo, aplicando recursos que implicquen la consecución de objetivos, facilitando la comunicación y la participación, estimulandola creatividad y propiciando la diversión y un clima distendido y agradable.

4. Conceptos sobre la planificación estratégica y operativa

4.1. Planificar:

. Es determinar a priori qué se pretende hacer en el futuro, es decir, definir los objetivos que se quieren alcazar y prever el empleo de los medios necesarios en el momento y lugar adecuados, su coste y el control de sus resultados.
. ¿Por qué?: por crear una estructura sobre la que avanzar y controlar los imprevistos que surgen.
. Ha de dar espacio a la emotividad y ser adaptable y flexible.

4.2. Planificación estratégica:

4.2.1. Análisis de la realidad:
. Se trata de conocer la realidad para saber dónde ir y cómo hacerlo.
. Para ello nos servimos de las técnicas de análisis cuantitavas (encuesta, observación), cualitativas (entrevistas en profundiad, grupo de discusión) u otras técnicas como la investigación.
. Aspectos del entorno físico: medio natural (características del territorio), medio urbano (vivienda, edificios públicos, industriales y comerciales, áreas culturales, recreativas, saneamiento, red viaria, acceso), social (democrafía, instituciones públicas y provadas, organizaciónes, conflictividad social,...) y la historia (tradiciones, leyendas, huellas históricas,...).

4.2.2. . Objetivos:
. Hemos de buscar que haya proporción entre lo que aspiramos y lo que podemos ofrecer.
. Han de tener calidad y esto se consigue mediante una definición equilibrada y ordenada de los objetivos. Por eso deben ser discutidos, valorados y verificados con la realidad.
. Han de ser eficaces, esto se mide mediante técnicas de evaluación.
.Tipos:
. Finalidades: son las motivaciones básicas de la acción, las líneas maestras planteadas a largo plazo y formuladas en términos abstractos. Es la útopia a la que queremos llegar.
. Objetivos generales: es lo que se pretende hacer de una manera amplia y global.
. Objetivos específicos: concretan los objetivos generales y conducen a su consecución, se formulan unívocamente, con verbos de acción-actividad (concretan la acción a desarrollar, expresan el proceso, no lo describen) y son evaluables.
. Objetivos operativos: son aquellos en los que se desdoblan los específicos; es lo que se espera conseguir con una actividad concreta
. Instrumentos:
. Plan: programación a largo plazo (varios años), tiene carácter globlal, fija los objetivos y metas generales e identifica los medios que se emplearán para obtener esos objetivos y metas.
. Programa: programación a medio plazo (un año presupuestario), es más específico, fija objetivos y metas concretas e identifica proyectos que lo componen.
.Proyecto: programación a corto plazo (un año o menos), fija objetivos específicos y da detalles de las acciones para obtener los objetivos y metas.

4.2.3. Metodología (estrategia):
. Marca como queremos llegar al lugar fijado por los objetivos.
. Es la selección y organización de actividades futuras que, partiendo de los recursos dispònibles, se estructura armónicamente con miras la logro de determinados objetivos.
. Está integrada por cinco factores básicos: recursos, acciones, personas, controles y resultados.
. Formulación de la estrategia:
. ¿Dónde estamos?: análisis de la situación.
. ¿A dónde queremos ir?: definición de los objetivos.
. ¿Cómo llegaremos allí?: determinación y de los medios y desarrollo de las acciones.
. Conceptos clave:
. Equifinalidad: capacidad suficiente para poner en marcha caminos alternativos.
. Estabilidad: frente a posibles interferencias o modificaciones de factores externos.
. Adaptabilidad: capacidad de evolucionar en función del cambio que experimenten las condiciones del medio, manteniendo su eficacia y orientación hacia los objetivos previstos.

4.2.4. Organización:

. Recursos humanos (El trabajo en equipo):
. Cómo reunirse:
. Antes de convocar la reunión: ¿qué me propongo lograr con esta reunión?, ¿por qué la convoco?, ¿quién va a decidir yo o el grupo?, ¿se tomarán decisiones o el objetivo es aclarar problemas?, ¿podrían obtenerse los resultados por otros medios?
. Al iniciarse la reunión: comenzar con puntualidad y definir la hora de finalización, recordar los objetivos de la reunión, proponer y recabar propuestas para el plan de trabajo, centrar el primer tema de acuerdo con hechos y dar comienzo el debate.
. Durante la reunión y discusión: estimular la expresión e intercambio de ideas, hacer respetar el orden de palabra establecido, evitar que unos cuantos acaparen la palabra, centrar las posibles disgresiones, resumir lo tratado de manera que los puntos de vista del moderador no influyan en el resumen, facilitar la participación de los menos habladores, aclarar intervenciones confusas o poco claras.
. Al final de la reunión: concretar con el grupo el plan de acción y la distribución de las tareas derivadas del plan, implicando a todos; repetir con brevedad los acuerdos necesarios y establecer, en caso que sea necesario, la fecha, hora, lugar y avance de temas de la próxima reunión; y terminar a la hora prevista.
. Toma de decisiones: por mayoría (mediante voto), por minoría (delegan la decisión en alguno de sus miembros, unos pocos miembros) o por unaminidad-concenso.
. Fases: determinación del problema - planteamiento de alternativas - examen de los criterios – análisis y selección de las alternativas – decisión – preparación para la acción – valoración de la decisión – análisis de los resultados.
. Recursos materiales:
. Lista del material: tiene dos referentes, la actividad y el presupuesto asignado, una vez confeccionada es importante solicitar al menos tres presupuestos de referencia y decidir considerando la economía, la calidad y el calendario de pago.
. Inventario: se tiene en cuenta lo siguiente: fecha de realización, persona que lo elabora, naturaleza y marca del material, precio de compra, precio actual, conservación. Es conveniente en el material fungible revisarlo menusalmente.
. Archivo y almacenamiento: en el se guarda lo concerniente a la secretaría, la relación con los socios, la organización de actas, convocatorials, correo,... Se ha de tener en cuenta lo siguiente: archivar sobre la marcha; la información más reciente colocarla en la parte delantera; sujetar los papeles con grapas, no con clips; archivar por temas; guardar las facturas durante seis años.
. Presupuesto: GASTOS (correo y transporte; mantenimiento del local; material fungible, o sea, sobres, folios, cartuchos de tinta,...; actividades; gastos de reposición de equipos) e INGRESOS (cuotas, donaciones, subvenciones, lotería,...). Se gestiona mediante partidas que nos permiten llevar el control en base a unos capítulos presupuestarios predeterminados.
4.2.5. Las actividades:
. Conocimiento: detectar las necesidades, diseñar las vías de actuación.
. Información: sistematizar la información sobre los recursos existentes y potenciales que afectan a la población a la que nos dirigimos.
. Concienciación: promoción de las actividades.
. Participación: generar situaciones y condiciones que favorezcan la participación progresiva de todos.
. Formación: interiorizacióln de los progresos colectivos e individuales, asegurando la adecuada cualificación de las diferentes iniciativas puestas en marcha.
. Organización.
. Proyección.
Interrelación.
. Estabiliazación de estructuras.

4.2.6. Evaluación:
. Debe ser utilizada para despejar interrogantes, mejorar la efectividad y tomar decisiones.
. Es útil y práctica.
. Principios: objetiva (hechos, no ideas propias), válida (medir lo que se pretende), fiable (aplicada por diferentes evaluadores se obtienen los mismos o similares resultados), oportuna (en el momento preciso) y práctica (sirve para tomar decisiones)
. Consejos: la evaluación conlleva el elemento de valoración, la explicación de causas y las recomendaciones para mejorar; en la evaluación tiene que reflejarse todo lo que cada uno y todos los sectores; ha de intentar concensuar; ha de diferenciar niveles; ha de ser práctica y aplicada.
. ¿Qué evaluar?: el programa (puntos fuertes y débiles, lo mejorable, su ejecución), los participantes (como llegan al programa, como evoluciona el grupo, el grado de participación y de satisfacción), el contenido/metodología, los recursos (si se han utilizado de forma adecuada y si se pueden optimizar mejor), el equipo base (funcionamiento, organización y productividad de las reuniones, conflictos)

5. Conceptos sobre elaboración de proyectos y memoria:

5.1. Elaboración de proyectos:

. ¿Por qué? (fundamentación) - ¿Qué? (presentación) - ¿Para qué? (finalidades) - ¿A quién? (destinatarios) - ¿Cómo? (metodología y actividades) - ¿Con quién? (Recursos humanos) - ¿Con qué? (Recursos materiales) - ¿Cuándo? (Calendario) - ¿Dónde? (Localización).

5.2. Elaboración de memorias:

. Introducción – Valoración (nivel de alcance de los objetivos) – Carácterísticas generales del grupo destinatario - Análisis de la metodología empleada (Desarrollo de las actividades, cambios introducidos, alcance de los objetivos operativos) – Reparto de responsabilidades (funciones y características de la coordinación y del equipo de monitores) – Mterial utilizado – Cumplimiento del calendario previsto – Características de la zona y de la localización – Nivel de respeto y agilidad en la gestión del presupuesto – Conclusiones.

6. Conceptos sobre la animación en el tiempo libre:

6.1. Expresión y creatividad:

- La improvisación: a improvisar se aprende improvisando
- La expresión oral:
. La creatividad a través de la palabra ofrece multiples posibilidades.
. La palabra: despierta en el oyente un movimiento interior y exterior, por tanto es un elemento para animar.
. La animación a la lectura:
.leer es un habito que exige aprendizaje y una actitud de descubrimiento de curiosidad y fascinación.
. La animación a la lectura debe venir unida al juego.
. La finalidad es que los niños descubran el valor de los libros y desarrollen el hábito y el placer de leer.
. Técnicas: crear una historia sobre lo que se esta leyendo o sobre algunos de los personajes; inventar las voces de lo que se lee; comentar el texto; ilustrar el cuento con dibujos; diseñar un periódico entorno al guión; crear palabras sobre lo que sugiera el cuento.
. Los cuentos: forman parte de nuestra tradición oral.
. Los cuentacuentos: es la combinación del arte escénico (expresión corporal, música, luz, improvisación) con el contar cuentos.
. La creación literaria: dinamización de textos (traducir el texto al lenguaje mímico), coplas de ciego, juegos de letras, mensajes secretos, lenguaje publicitario, poemas urbanos, showman.
- La expresión corporal:
. Sombras chinescas, el clown, el mimodrama, las acrobacias, los títeres y marionetas, el teatro negro, la dramatización, el juego dramático, técnicas de improvisación, el happening y performance, cabalgatas, desfiles, pasacalle
- La expresión plástica:
. plastica de desechos, el collage, impresión con patatas, pintura al agua, tapices, plastilina y barro
- Imagen y fotografía:
- Cartelismo
- Pubilicidad.
- Transformación y ambientación de espacios
- Expresión musical: audición, danza (de animación, infantiles, del mundo, bailes de salón, ritmos étnicos), canciones para la animación y el tiempo libre.

6.2. Campismo y aire libre:

- Excursiones y senderismo.
- Orientación y topografía: mediante la brújula, por indicios (el sol, las estrellas, el musgo, la inclinación de los árboles), por plano.

6.3. Juego:

- Supone descanso, genera placer y es libre.
- Supone la voluntariedad: se juega asumiendo sus reglas de manera libre.
- Aspectos educativos: descubrir el sentido de lo lúdico en la vida, aprender a relacionarse con el otro, la autodisciplina.
- Desarrolla la psicomotriz, la dimensión intelectual, solcial y afectiva.
- Características: ayuda a conocerse, permite la espontaneidad, la deshinibición y el desarrollo de uno mismo, favorece la confianza, sirve para comunicarnos, facilita la cooperación entre personas y ayuda a resolver conflictos.
- La persona que los propone ha de ser observadora y reflexiva para plantear aquellos juegos que más ayudan al individuo y al grupo; tenga la imaginación suficiente para hacer de cada actividad un nuevo juego; disponga del dinamismo suficiente para favorecer la participación de todos los componentes del grupo.
- Tipos:
. Grandes juegos: dura más de lo habitual (unas horas, días, semanas), participa un gran número de personas y se compone de varios juegos en su desarrollo. Ginkana, juegos olímpicos, torneos, concursos.
. Juegos populares: carreras, saltos, lanzamientos, deportes de fuerza, de pelota, delucha, juegos tradicionales infantiles.
. Veladas: es una colección de juegos y dinámicas para pasarlo bien con un objetivo (romper elhielo, comunicarse, incrementar la espontaneidad, folklorica, literaria, suspense, concurso, creatividad, variedades,...). Tiene su propia coherencia interna y sus propias reglas. El monitor ha de tener tres capacidades: organización, comunicación e improvisación.

7. Educadores con pasión y compasión:

7.1. Ver el presente desde los orígenes.
- Sentido: entre los educadores existe el peligro de ducar no como vamos aprendiendo sino como nosotros fuimos educados. Por eso es importante dónde estuvimos y dónde estamos. A la vez es importante ver como fuimos y como hemos cambiado.
- Repartimos la tabla y cada miembro la rellena. Después en pequeños grupos se pone en común lo escrito y en gran grupo se sacan concluciones, centrándonos una de estas preguntas: ¿seguimos apasionados por ser monitores?, ¿qué nos hace seguir así?



como educando
como educador
Recuerdos del día de mi primera clase o sesión


Lo mejor que han dicho de mí


Una anécdota que me haya sucedido


El momento más agradable


El momento más difícil


El gran error cometido que he tenido


El gran acierto llevado a cabo


El mejor resultado que he obtenido


El recuerdo más bonito u original


Los problemas más graves que he superado


Lo que me queda pendiente


La persona que más ha influido en mí


Las personas en las que más he influido


El mejor recuerdo.



7.2. Vivir el presente desde lo que queremos ser.
- Sentido: conviene tomar clara conciencia de monitor-educador o ver cuál es la identidad que de hecho nos mueve desde el fondo de nosotros mismos. Es mirar el presente con proyección hacia el futuro sin olvidar el pasado.
- Repartimos las frases. Por parejas completan de forma rápida, sin pensar, las frases, al concluir se comparte por parejas los sentimientos que se han tenido y se hace la puesta en común (descubrimientos que han tenido, conclusiones,...)
Yo soy educador porque...
Yo soy educador para...
Como educador me apasiona...
Estoy ilusionado con...
Me dedico más a...
Como educador, lo más difícil es...
Estoy agradecido a...
Yo soy feliz cuando...
Lo que más me disgusta es...
Cuando he estado mal, he encontrado consuelo en...
Se que tienen menos necesidades cuando más se sienten las ajenas, por eso yo...
Se que hay má alegría en dar que en recibir, por eso...
Quien más me ha influido como educador...
Todavía me falta por aprender...
De quienes soy educador dicen de mí...
Estoy orgulloso de...
A Dios yo...
A los demás yo...
He aprendido que para vivir...
He aprendido que para vivir solidariamente...
Ser educador y cristiano implica...
El Evangelio implica...
Yo quiero…
Yo espero...

7.3. Dirigir y educar con diversos estilos:
- Sentido: el educador en cuanto persona que desempeña un liderazgo respecto del grupo ha de conocer los diferentes tipos de liderazgo, dependiendo de las circunstancias en que se encuentre.
- Leemos los estilos de liderazgo y tratamos de buscar las aplicaciones que puda tener cada uno de esos estilos para la educación y las situaciones concretas en habría que utilizar cada uno de ellos. Después aplicamos los estilos de liderazgo a la actuación persona, buscando el estilo con que se identifica cada uno.

Modus operativo
Lema del estilo
Inteligencia (emocional)
Funciona mejor...
Coercitivo
Exige obediencia inmediata
Haz lo que te digo
Orientación al logro, iniciativa y autocontrol.
Momentos de crisis y situaciones problemáticas.
Orientativo
Motiva a personas hacia una visión
Ven conmigo
Autoconfianza, empatía, catalización al cambio
Cuando cambios requieren nueva visión o se necesita dirección.
Afiliativo
Crea armonía y fomenta relaciones
Las personas primero
Empatía, desarrollo de relaciones de comunicación
Situaciones de estrés, cuando se necesita motivación y mejores relaciones
Participativo
Crea concenso a través de participación
¿Qué piensas?
Colaboración, liderazgo, comunicación
Para fomentar concenso o compromiso y las mejores aportaciones de todos
Imitativo
Fija pautas de excelencia exigentes
Haz como yo
Constancia, orientación al logro, iniciativa
Para obtener resultados rápidos de equipos motivados y experimentados
Capacitador
Desarrolla personas para el futuro
Inténtalo
Desarrollo de otros, empatía, conciencia emocional
Para ayudar a empleados a mejorar o desarrollar su potencial a largo plazo.

7.4. Decálogo del educador cristiano:
1. La educación consiste en que cada persona sea cada vez más persona.
2. Educar es un arte que incluye prevenir la aparición de experiencias negativas, hacer que los educandos crezcan desde dentro y saber ganar su corazón.
3. El educador moderno debe saber leer con atención los signos de los tiempos para individuar los valores que atraen a los jóvenes: la paz, libertad, justicia, promoción de la mujer, ecologismo,...
4. El educador se entrega a los educandos y está con ellos, a su disposición y en diálogo.
5. El educador se interesa por los problemas de los jóvenes, toma parte en sus actividades deportivas o culturales y en sus conversaciones.
6. En la espontaneidad y alegría es donde el educador perspicaz encuentra modos concretos de intervención.
7. El educador integra los valores permanentes de la tradición con las soluciones nuevas para afrontar con creatividad las nueva demandas y los problemas.
8. El educador ha de experimentar y renovar con creatividad nuevos procesos de educación.
9. El educador debe de proporcionar a los jóvenes una eficaz estructura de valores y proncipios morales para vivir y actuar de modo coherente, positivo y honrado.
10. El educador quiere y forma de verdad a los jóvenes cuando les propone ideales de vida que los trascienden.

7.5. Decálogo para llegar a ser optimistas:
1. Piensa en positivo: busca el lado positivo de las situaciones y convierte los pensamientos negativos en positivos.
2. Elimina el estrés: aprende a aceptar las dificultades inevitables de la vida y simplifica al máximo la vida estableciendo prioridades.
3. Cree en ti: rechaza el fatalismo, busca las causas, actúa con prontitud.
4. Di adios a la inseguridad: el inseguro se esconde y se infravalora, tiende a cansarse demasiado y se echa las culpas. Procura destacar lo positivo de ti mismo.
5. Elimina el sentido de culpa: selecciona los compromisos y establece cuáles so los deberes reales.
6. Prevén y controla la ansiedad: no valores de manera exagerada las situaciones que has de afrontar ni pienses que no vas a estar a la altura, visualiza lo que sucederá y acepta los propios límites.
7. Vive relajadamente: lleva a cabo aficiones fuera del trabajo sin caer en una nueva red de obligaciones.
8. Quierete bien a ti mismo: no te enredes en obligaciones, no te sometas a dietas masacrantes, respeta los ritmos del propio sueño y hazlos compatibles con los compromisos de trabajo, practica algún deporte.
9. Ríe y sonríe: proponerse sonreír, incluso a contragusto, atrae la simpatía y difunde el buen humor.
10. Enseña a los niños: los niños aprenden el pesimismoante todo de la madre (y del padre) y, después, de las críticas de los adultos.

7.6. Las actitudes del educador:
Si deducas, dedica tu tiempo a pensar:
es la fuente del poder
que Dios nos concede
para imponernos ante la adversidad.

Si educas, dedica tiempo a soñar:
rechaza lo que sueñas en vano
y vive que los sueños son el secreto
de la eterna juventud del espíritu.

Si educas, dedica tu tiempo a leer:
es el manantial de tu sabiduría,
que Dios te ha otorgado
para enriquecer el mundo.

Si educas, dedica tu tiempo a orar:
habla con tu Padre del cielo,
verás que es la mayor fuerza en la tierra,
aquello que te guiará en el camino de tu vida.

Si educas, dedica tu tiempo a amar y ser amado:
es un privilegio concedido por Dios,
es lo más hermoso de la vida,
aquello por lo que se rige y mantiene.

Si educas, dedica tu tiempo a ser amable:
es el camino hacia la auténtica felicidad,
es el símbolo
por el que todos te han de conocer.

Si educas, dedica tu tiempo a reír:
ríe y sigue riendo,
verás que es la música del alma,
la más bella de cuantas melodías se han compuesto.

Si educas, dedica tu tiempo a dar
sin esperar nada a cambio:
se es más feliz al dar que al recibir.

Si educas, dedica tu tiempo a la caridad:
es la llave maestra que te abrirá...
todas las puertas del cielo.

No hay comentarios: