lunes, 1 de diciembre de 2008

Un paseo por Ribarroja

He aquí el boceto de un trabajo.
- Extensión:
. 69 kilómetros cuadrados.
. 6.542 hectáreas, es decir, 7.848 hanegadas.
- Encuadrada a 39º 33’ latitud y 0º 34’ longitud del meridiano de Greenwich
- Clima: templado, con escasas precipitaciones y una relativa humedad en el ambiente.
- Relieve:
. Montes: La dodana, el Rodeno, La Mallá, la Montaña del Flare, la Montaña de Colom, Potros, Serretilla, Seminar, Punta de la Creu, els Carasols, el Cavall de Posa, la Cova del Moreno, la Cova Llobatera, Poyo, Montaña de Potrós, Valencia la Vella, Porchinos, el rincó de la Llidona y el Barranc dels empelts.
. Declives: el Quint y el Perpiñanet, Gallipont, Perla de Alcedo y Vallesa de Mandor, son huertas escalonadas, fértiles y ricas.

Nombre del pueblo:
ver artículo de Salvador Silvestre.


Nuestro himno:
Ribarroja la del Turia:
hoy te ofrezco, gentil huertana,
himnos tejidos con flores
de la huerta valenciana.

Yunques, rejas y cantares
mecen con dulce melopea
de arrullos de mieses y azahares
la morisca Riparrubea.

El Turia besos te ofrenda;
cuando tus campos besa,
oro en tus frutos engendra,
logrando tengan firmeza
mis sueños, que abren la senda
de tu grandeza.

Ribarrojenses: todos
en lid de amor, luchemos
hasta poder llevar
nuestra pequeña Patria
a la luz que alcancemos
de un feliz despertar.

Ribarroja, la del Turia,
artesanos y labradores,
hoy te ofrecen, gentil huertana,
himnos tejidos con flores
de la huerta valenciana.

Sean tus esplendores,
Villa de noble Historia,
gloria de mis amores...
¡¡Gloria!!
Letra: José Mullor March.
Música: José Facundo Vázquez.

Valencia La Vella:
- Constituye un conjunto de hallazgos arqueológicos de que en su tiempo fue un castro romano.
- Situada sobre un cerro aislado por el barranco de Cabrasa (Barranc dels Pous) y el río Turia, tiene una altura de 400 metros sobre el río y se halla a una distancia de 3 km de Ribarroja, hacia el SE
- De ella afirmaba Francisco Diago en su libro Anales del Reino de Valencia (1612)
"... se edificó la ciudad con sus fuertes muros alrededor, que a la vuelta de Oriente venía a hacer la propia punta que el monte. Tenía (los muros) de recio 10 pies, con sus torres de trecho a trecho y su paseo arriba, detrás de las almenas, para correrlos todos, y escaleras de piedra de cuando en cuando para subir a ellos para la defensa. Su mayor anchhura era de Mediodía a Tramontana, y tiraba 230 pasos, y de largo tiraba 600 pasos de Oriente a Poniente.
Estaba toda la ciudad expuesta a los embates, por ir bajando siempre de Poniente a Oriente para recibirlos, sin que unas casas pudieran privar de ello a las otras".
- Sin embargo el fortín no tuvo fortuna, doscientos años después aquellos recios muros habían sido derribados y sus piedras aprovechadas para convertirse en material de construcción y muros. Así describía el lugar Augusto Dánvila en un artículo publicado por Las Provincias en 1889:
"Es imposible reconocer ya si los muros fueron almenados y sólo tres movedizos peldaños indican el emplazamiento de una de las escaleras. También han desaparecido los conductos que proveían de agua a la ciudad, sus puertas y sus fosos".
- Este castro romano fue testigo de una batalla entre los generales Sertorio y Pompeyo, quien había llegado a las costas españolas en el siglo I a.C. con el fin de recuperar la Península.
- Entre los restos encontrados destacan lápidas funerarias, pavimento romano de forma romboidal, cerámica sigillante, pesas de telar, framentos de tinajas y tejas, huesos,...
- Además de visitar los restos arqueológicos que permanecen en el lugar, es interesante visitar el Museo Municipal de Rabicorta. En él encontramos una placa con la siguiente inscripción: DIS MANIBUS (SACRUM) LICIN (IAE) HERACL (IAE) UXORI CARISIMAE MULIERI SUPER OM NES SIMPLICISSIMAE Q (UINTUS) AELIUS SATURNINUS (Consagrado a los dioses Manes. A Licinia Heraclia, esposa carisima, la mujer más sencilla de todas. Quinto Elio Saturnino)

Los acueductos romanos:
- Tres fueron los acueductos romanos que atravesaban el término de Riba-roja. El caudal de las aguas, tomadas del río Turia, servía para regar el Pla de Quart y el Pla d'Aldaya y las huertas próximas a la ciudad de Valencia.
- Los acueductos fueron construidos con piedras y una argamasa, mezcla de cla y arena. Para salvar los barrancos levantaban sólidos muros en sus márgenes, unidos por un entramado de maderas.
- El primer acueducto: nace en la margen derecha del río Turia, en La Pea (Villamarchante), a pocos metros del nacimiento pasa por un lecho abierto entre rocas que fuerone xcavadas a unos cuatro metros de profundidad. A unos quinientos metros del nacimiento, entre La Pe y el Maset dels Flares nace el segundo acueducto, que continúa paralelo a este primero. El primero al llegar a Villamarchante la rodea completamente, prosiguiendo frente a la bodega de Villamarchante, pasando frente al Colaor hasta llegar al Barranc dels Olmos. El acueducto prosigue por tierras de Rabicorta, levantándose un muro sobre un montículo que lo eleva siete metros. Aquí a través de un cajero que mediría unos veintiun metro el agua cruzaba el barranco, prosiguiendo hasta el Barranc de la Moncholina, donde se conserva parte de los machones de cinco metros de altura. Continúa por el Mas del Moro en dirección al Barranc de Porchinos, a la altura del pozo del Mas de Scoto.. El lado derecho se conserva casi intacto, mientras el izquierdo es más reciente. El muro situado en el lado recayente a Villamarchante tiene diferentes grosores (desde los sesenta centímetros hasta los cuatro metros), mientras el situado del lado de Rabicorta tiene 3'20 de ancho por 9 de alto y 12 de largo. A diez metros de distancia se prolonga la obra, que tiene seis metros de alto por dos metros ochenta centímetros de ancho y treint metros de largo. El cajero mide un metro y medio de ancho por noventa centímetros de alto y los muros tienen un grosor de medio metro y una longitud de treinta metros. A partir del barranco la obra es totalmente diferente, el acueducto cruza la via de ferrocarril y la carreter aen dirección a Rabicorta a la altura de Les Casetes para volver a cruzar al otro lado y permanecer en la parte derecha de la carretera en dirección a Manises. A la salida de Rabicorta el acueducto llega al Barranc dels Moros, detrás del taller de cerrajería José Tomás Cerezo, frente al antiguocementerio. Siguiendo el barranco por el lado del Centro Asunción de N.S. para cruzar la via de ferrocarril y pasar a través de la carretera de Posa, cruzando la línea férrea, llegando al Barranc de la Pedrera, cruzando la via y la carretera en la Barrera del Curro y tomando la dirección hacia el campamento militar de El Polvorín, de nuevo cruza la carretera por el Collado para llegar al apeadero de La Presa perdiéndose la pista junto al aeropuerto. Así las aguas recorrieron veintiseis kilómetros.
- El segundo acueducto discurre por el Mas dels Flares llegando al Barranc dels Olmos que cruza en un puente de dos arcos, siguiendo hasta el barranco de Olmos y el de Porchinos. Al paso del Barranc de Mocholina el canal discurre muy bajo, siguiendo su curso por el primitivo campo de futbol y bajo el Restaurante Les Forques, estimándose que a partir de este lugar debió discurrir por el Racholar, el Barranc de les Monges, el Barranc dels Moros, el Maset del Veïnat, el Barranc de la Pedrera, Valencia La Vella, siguiendo el curso del Barranc de Crisóstomo hasta La Presa, de allí sigue por el Barranc Fond, perdiéndose a la altura de Les Simetes. Con ello el acueducto recorre veintiseis kilómetros.
- El tercer acueductto inicia su recorrido a unos doscientos metros de la fuente de Manrubio, fuente de aguas medicinales que se vendían en Valencia. Más abajo, cerca de Valencia La Vella toma el agua del río Turia, , continuando hasta atravesar el barranco deCrisóstomo y de allí a La Presa, continuando por el Salt del Corp hasta els arquets de Manises.

El Pla de Nadal:
- Fue en octubre de 1970 cuando fue descubierto el yacimiento arqueológico, se trataba de una basílica visigótica del siglo VII.
- Allí se encontraron capiteles, cimacios, frisos, columnillas, lápidas romanas, sillares, cruces con laureles y pie para incar, ...
- Desgraciadamente la rapiña y la falta de control hizo que muchos restos fueran expoliados del yacimiento. Si bien podemos encontrar en el Museo Histórico Municipal algunas piezas.

La cisterna:


El molino:


El castillo:


La Venta de Poyo: cuartel general del ejército frances.


La Iglesia Parroquial:
- La primitiva iglesia.
- El nuevo templo: fue D. Julián Tressi Catalá quien en 1778, contando con setenta y oche feligreses y aprovechándo la ocasión de hallarse en la villa su señor territorial, el conde de Revillagigedo, propuso la edificación de un nuevo templo parroquial. Así el treinta de diciembre personados en el sitio donde había de levantarse la nueva iglesia el conde, el párroco, el vicario, el alcalde mayor y los demás capitulares (ediles municipales) y los vecinos comenzaron la excavación de los cimientos de lo que había de ser la puerta principal. El acto lo inauguró el señor conde, quien cavó y llenó un capazo de tierra, a él le siguieron los señores cura y vicario, el Alcalde Mayor y los demás asistentes. Pasaron los años y el 24 de junio de 1791 fue colocada la primera piedra. Desde ese momento todos los vecinos del pueblo no desdeñan fatigas y esfuerzos para levantar el templo. Seis años después ven recompensados sus desvelos con el traslado del Santísimo a la nave del templo, es el 15 de octubre de 1797, fecha memorable en Riba-roja. En los años posteriores, desde 1810 hasta 1825 se terminó el crucero, la media naranja, el altar mayor, el presbiterio y la sacristía. De 1830 a 1834 fue terminada la Capilla de la Comunión, siendo trasladada la imagen del Santísimo Cristo de los Afligidos el 12 de octubre de 1832. En 1897 el cura ecónomo expuso la necesidad de levantar la segunda torre de la iglesia, arreglar la fachada principal y restaurar la torre ya existente. En 1904 se bendijo la imagen de la Virgen e la Asunción.

Las masías:
- La Vallesa de Mandor: ubicada a unos 4 km de Rabicorta, en la orilla izquierda del río Turia, entre los términos de Paterna y Rabicorta, exactamente en el km 17 de la línea de Metro Valencia Lliria-Torrent. Su nombre le viene dado por el barranco de Mandor que la cruza. Fue reconstruida en 1888 y está formada por tres cuerpos aislados: la residencia señorial, la bodega y almacen y la baquería, mercado y casas de los jornaleros.
. La residencia señorial: destaca la fachada renacentista de los siglos XVI-XVII, con su escudo heráldico y la inscripción latina "Facta, non verba" (Hechos, no palabras).
. El segundo cuerpo albergaba la escuela, el salón de actos, báscula, granera, almazara, bodegas, almacen de algarrobas.
. El tercer cuerpo estaba constituido por las diecisiete viviendas para los colonos, cada una de ellas con tres habitaciones, comedor, cocina y cuadras.
Diseminadas por la finca se encontraban la Casa de Elías, el Molino de Penyot, el Molino de Mandor, la casa del guardagujas, además de tierras de secano y regadío, un gran pinar y un lago.
Fue en 1923 cuando los reyes de España don Alfonso XIII y doña Victoria Eugenia visitaron la masiá.
- Masía de Monte Alcedo:
- Masía de San Antonio de Poyo: constituida por un conjunto de edificaciones para residencia y vivienda, así como dependencias para los aperos de labranza. El cuerpo principal se levanta alrededor de un patio cuadrado, la residencia de los señores ocupa un lateral, mientras que los restantes lados están ocupados por viviendas para los colonos y dependencias destinadas a almacen, bodega,... En la fachada del lado este se encuentra un jardín. Tiene su capilla oratorio, con una sola nave y bóveda de cañón.
- Masía del Peñot: situada cerca de la carretera que une san Antonio de Benajeber con Rabicorta, al parecer formó parte de la Vallesa de Mandor, es de destacar el paraje por su gran belleza.
- Masía del Baló: posiblemente fue levantada en el siglo XVIII, se encuentra situada en el pla de Quart y consta de la residencia de los señores y las dependencias agrícolas.
- Mas dels Frares: ubicada en el km 335 de la A-3 data del siglo XVIII. Consta de dos plantas, la primera dedicada a capilla, hogar, cocina y accesos dele dificio y la segunda a las habitaciones señoriales.
- Masía del Oliveral: según todos los indicios puede remontarse su construcción al siglo XVIII. Situada en la A-3 se trata de un edificio de grandes dimensiones, de forma rectangular con tres plantas y entreplanta.
- Masía de Mompó: situada en el Pla de Quart, la masía consta de un conjunto de edificaciones destinadas a residencia de los señores y a uso agrícola. El edificio principal tiene dos plantas y una cámara con cubierta de teja árabe a dos aguas. Existe ornamentación en las jambas, dinteles y esquinas. El zócalo es de azulejos y los balcones de hierro forjado.
- Masía de Alagón: fue construida en el s. XIX y se halla entre la A-· y la línea de ferrocarril Valencia-Utiel. Se trata de un conjunto de edificios que se erigen alrededor de dos patios con una balsa en uno de ellos.
- Masía de Porxinos: ubicada en el Camino de Porxinos está rodeada de campos de cultivo. Consta de un conjunto de edificaciones residenciales y agrícolas, destacando los pinares que rodean la masía.
- Masía de Crisóstomo: situada en el barranco de Els Pous, limtando con el término de Manises. Destaca el porche y el mirador con su torre rematada con teja vidriada.
- Otras: el Mas del Veïnat, de Traver (derribado), de Barrachina, La Torreta.




La muralla:
- Fue D. Salvador Cerveró quien en su Monografía històric-eclesiàstica d'un poble de la diòcesis reconstruye el itinerario de la muralla, según dicho autor se iniciaba en un torreón sobre el río Turia, emplazado en la primera casa del pueblo, continuando por la orilla del río hasta llegar a lo que es hoy un molino, siguiendo la misma orilla se dirige por de tras de todas las casas que forman la calle de la Carnicería hasta la conocida por el Santísim, desde donde siguiendo pared medianera de la casa del matrimonio Garelli Pastor (casa de la senyoreta) sigue hasta la primera casa de la calle del Muro Viejo y donde hace ángulo recto dirigiéndose entre las casas que forman el lado derecho de esta calle hasta el torreón que hay en la Plaza la Torre. De allí se dirige en ángulo recto hasta la escuela de los niños, donde estaba el foso y la puerta de entrada de esta fortaleza. Arrancando hasta el Barranc dels Moros y haciendo entrada por el huerto del Capellanet, siguiendo la orilla hasta el castillo o casa solariega para juntarse con el torreón, origen de la muralla.

La comunidad de regantes:
- Tres son los grupos de acequias que aprovechan las aguas del Turia para regar las fértiles comarcas ribereñas:
. Las sujetas al Tribunal de las Aguas: Quart, Mislata, Mestalla, Favara, Rascanya y Robella.
. Las que nacen de la Real Acequia de Moncada.
. Las que riegan los pueblos de Pedralba, Villamarchante, La Pobla de Vallbona, Benaguacil y Ribarroja, los llamados "pobles castell".
- Fue gracias a las gestiones del Conde de Revillagigedo y en virtud de lo dispuesto en el artículo 228 de la Ley de Aguas de 13 de junio de 1879.
- Forman parte de la Comunidad de Regantes el "azud de Lorca" que está en término de Villamarchante, más abajo se halla el desaguador cuyas aguas van hacia el Turia, el molino de la Barca, que toma el agua de la acequia Mayor, en la parte inferior del molino se encuentra la almenara de Chavalí y un canal de madera.

Pozos y algibes en Ribarroja:
- Pou de Baix: fue el primer pozo que se excavó en Ribarroja, siendo utilizado en 1917 como servicio de agua potable. Se encuentra en la entrada del pueblo por el camino de les Animes.
- Pou de d'Alt: debido al aumento de la densidad de población se abrió este segundo pozo. Riega las tierras situadas en la parte más elevada del pueblo (partida de El Rodeno y otras), está situado frente al convento.
- La Cisterna: construida por el conde de Revillagigedo en el año 1762, se abastecía de las aguas de la acequia durante el invierno. Actualmente ocupa las casas de la izquierda de la calle de El Empedrat

La cova Colom.

Els Carasols

El pico del Aguila

El Santísimo Cristo de los Afligidos.

Asilo-convento de la Sagrada Familia.


Ayuntamiento:
- El primer ayuntamiento, llamado por entonces Casa de la vila, se encontraba en la Casa de les sinyoretes, calle Corazón de Jesús, 28, compartiendo la vivienda con el Sindicato de Aguas. Posteriormente pasó a la casa de Gorio, junto al actual edificio. Se subía por una escalera y a una parte se encontraba el ayuntamiento y a la otra la vivienda del secretario.
- Cuando entró de alcalde Ignacio Almenar Esteve pasó a ocupar la esquina Pl. Ayuntamiento-Calle Mayor, nos encontramos en la Dictadura de Primo de Rivera.
- En 1925 sobre el solar de les cases asolaes y dirigido por el arquitecto don Joaquín Rieta Sister, entre cuyas obras encontramos el Cine Capitol y el Colegio La Salle de Paterna, comenzó a levantar el Consistorio, siendo inaugurado en 1927.
- El edificio es casticista. Consta de dos plantas y torre con cubierta piramidal de teja rematada con pináculos en sus vertices. El cuerpo central tiene una serie de huecos enfatizados. Balcón en esquina, de gran dimensión.

Matadero municipal:
- Fue inaugurado el 27 de agosto de 1927


Teatro Cervantes:


Las fallas:
- En 1927 se planta la primera falla en Ribarroja, gracias a los vecinos de las calles Lavadero y Villamarchante. El tema fue el Matadero Municipal y las críticas se cebaban sobre las malas condiciones de trabajo en el mismo y la carencia de escuelas para niños. El autor del llibret fue Vicente Llopis Calabuig. Al cabo de tres años desapareció.
- En 1948 se planta una falla en la plaza de La Torre. El tema fue la escasez de agua potable. Duró dos años.
- En 1955 recoge la antorcha la falla de la Calle Trinquete, el artista fallero fue Francisco Correa Estrems, el tema la ausencia de alcantarillado e la población. Dos años después desapareció.
- En 1958 surge otra comisión fallera promovida por los vecinos de la calle Dos de Mayo con el tema Polsilandia y la crítica a la fábrica de cemento ubicada en el barrio. Duró tres años. De ella es hija la Falla Turia.
- En 1959 nace la Falla l'Harmonía, impulsada por las mujeres del barrio de l'altra banda se plantó la primera falla, construida por los propios falleros y con el lema tot per la falla. En 1963 celebra el acto de presentación y exaltación de la fallera mayor en el Teatro Cervantes y organizan el primer tren fallero humorístico.
- En 1971 nació la falla La Unión a raíz de un conflicto entre los falleros de la Falla Turia, estando ubicada en la plaza de la Iglesia.
- Falla La PauEn 1974 nació esta falla que se disolvió en 1979.

No hay comentarios: